Estancias internacionales para médicos españoles – FAQs
17 octubre, 2022
Las rotaciones externas son habituales en los periodos de formación de los médicos. También lo son si decides hacerlas en el extranjero. Aquí te damos respuesta a las principales preguntas que te pueden surgir a la hora de realizar estancias internacionales médicos españoles.
¿Qué es una rotación externa?
Las rotaciones externas son estancias fuera del centro sanitario donde estás realizando la residencia. Pueden ser nacionales o en el extranjero. Y son muy valiosas, ya que compartes experiencias en otros lugares, conoces gente y sobre todo ves maneras nuevas de ejercer la medicina. Respondemos todas las preguntas sobre las estancias internacionales para médicos españoles.
¿Qué tengo que tener en cuenta antes de elegir destino?
A la hora de elegir desitno para estancias internacionales para médicos españoles debes tener en cuenta 4 puntos:
- Dominar el idioma del país. Necesitas como mínimo un nivel B2.
- Comprobar si tienes que colegiarte para ejercer en el país de destino.
- Elegir el centro donde quieres ir a hacer la rotación.
- Consultar fechas, ya que las rotaciones en el extranjero requieren más tiempo para gestionar la documentación.
¿Por dónde debemos empezar a la hora de realizar estancias internacionales como médicos españoles?
El primer paso es contactar con el hospital, programa o institución que organiza estas estancias y hacer la solicitud lo antes posible. Este tipo de solicitudes tardan un poco más que las rotaciones dentro del territorio nacional. Más adelante te damos algunas ideas de donde encontrar información.
Una vez tengas respuesta positiva del hospital en el que quieres hacer la rotación, tienes que informar a tu tutor de ello y entregarle toda la documentación. En principio, entre ellos ya se comunican y finalizan los trámites.
¿Existen ayudas económicas para ir a formarse al extranjero?
¡La respuesta es sí! Hay instituciones que ofrecen ayudas económicas para que vayas al extranjero. En este artículo te detallamos algunas.
Puedes encontrar programas de ayudas a través de:
- Sociedades médicas. Consulta la sociedad médica de tu especialidad, seguramente tienen algún tipo de ayuda para la formación y algunas son para ir al extranjero. Un ejemplo es la Sociedad Española de Anatomía Patológica, que cada año abre convocatoria para la formación en centros extranjeros para los MIR de esta especialidad. También es el caso de la Sociedad Española de Neurología, que convoca 4 ayudas para una rotación en el extranjero, dos para residentes y dos para adjuntos de neurología.
- Colegios de médicos. Como es el caso del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, que ofrece 3 becas para estancias en el extranjero para médicos en formación MIR. Y, atención, también para médicos especialistas.
- Servicios regionales de salud. Como el Servicio Riojano de Salud y la Fundación Rioja Salud.
- Hospitales. Un ejemplo es el barnaclinic+, una entidad vinculada al Hospital Clínic de Barcelona, que organiza Permisos Sabàtics, una iniciativa para ayudar a que los médicos puedan ir a ejercer en el extranjero.
También puedes consultar instituciones de tu zona o comunidad, que pueden tener programas similares.
¿Hay programas de intercambio para médicos fuera de España?
Aparte del conocido Erasmus+ para estudiantes, hay hospitales que ofrecen estancias formativas para sus residentes. Lo mejor es que elijas destino y busques en los hospitales de referencia, a ver qué te pueden ofrecer.
Fuera de estas instituciones, hay algunos programas de estancias en el extranjero muy interesantes. Un ejemplo es Spandoc Exchange, que ofrece estancias de observer (observador) de 2 semanas de duración en centros de Atención Primaria de Londres.
¿Y si voy de voluntario o cooperante?
Si quieres ir de voluntario al extranjero, puedes buscar información a través de una ONG. Los programas de voluntariado no siempre son gratuitos, aparte de los costes del viaje, las ONG cobran por la organización de la estancia.
Existen becas para los médicos interesados en la cooperación internacional. Por ejemplo, la Beca Dr. José Luis Bada del Colegio de Médicos de Barcelona. También empresas privadas, a través de sus fundaciones, ofrecen becas para los médicos que quieren realizar estancias de cooperación internacional. Un ejemplo es la Fundación Mutua Madrileña.
¿Qué opciones tengo si ya soy especialista titulado?
Puedes acceder a los fellowshipsinternacionales, que consisten en períodos de capacitación en una subespecialidad médica, una vez terminada la especialidad. Los periodos de duración son de unos meses a 2 años.
Puedes pedir información en las sociedades médicas, que tienen fellowships para sus socios. O bien puedes consultar las opciones de hospitales y universidades nacionales y extranjeras.
Existen Instituciones de fuera del país, como por ejemplo The Francis Crick Institute, que ofrecen fellowships en sus sedes del Reino Unido.
Ahora que ya sabes más sobre las estancias en el extranjero, ¿te animas a probarlo?
Enlaces de interés para estancias internacionales médicos españoles
- Sociedad Española de Neurología. SEN. [internet] [Consultado el 15 de septiembre de 2022].
- ¿Cómo hacer un voluntariado médico internacional?. Adventure Volunteer. [internet] [Consultado el 15 de septiembre de 2022].
- Las rotaciones externas, un must para los médicos. GoDoc [internet] [23 de febrero de 2022].
- Becas y programas de estancias internacionales para médicos. GoDoc [internet] [5 de abril de 2022].
- Guía para conseguir una beca y hacer una rotación médica en Francia. Saludiario[internet] [4 de agosto de 2022].
- Diario de un estudiante: “Rotación externa en el extranjero durante la carrera: experiencia de un compañero”. Univadis from Medscape[internet] [15 de febrero de 2022].
RES.0414.092022