Menu
Usuario

Llega el 5G y la revolución del milisegundo: ¿en qué me beneficia en la consulta?

Llega el 5G y la revolución del milisegundo: ¿en qué me beneficia en la consulta?

 

El 5G ha llegado para quedarse

El 5G está en boca de todos. Desde que Vodafone lanzó esta tecnología por primera vez en España en 2019 no ha dejado de sorprendernos, y cada vez más se está implementando en más sectores. En la nueva tesitura socioeconómica y sanitaria, la medicina parece haber encontrado el aliado perfecto para seguir ofreciendo atención primaria a través de las tecnologías de la comunicación, por lo que el 5G se convertirá en una gran herramienta para mejorar los servicios.

A pesar de que todos hemos escuchado la palabra 5G, ¿somos conscientes de lo que significa? ¿sabemos cómo afectará al ámbito médico? ¿la estamos incorporando en nuestra nueva normalidad?


 

¿Qué es el 5G?

El 5G es la tecnología que se ha integrado en la quinta generación de redes móviles que nos permite estar conectados a todo, todo el día y en el menor tiempo posible.

Algunas de las ventajas de esta tecnología son:
 

  • Ancho de banda 100 veces mayor que la tecnología actual (permite consumir contenidos a tiempo real).
     
  • Latencia reducida a 1 milisegundo (rapidez en el envío y recepción de datos, vital en las aplicaciones de telemedicina).
     
  • Mayor capacidad de concurrencia entre dispositivos conectados simultáneamente (Internet de las Cosas).
     
  • Mayor alcance del servicio gracias al incremento de la fiabilidad de la comunicación inalámbrica.
     
  • Menor consumo de energía de los dispositivos, que desgasta en menor medida a las baterías, aumentando su durabilidad.

 

La mitad de los pacientes prefieren ser atendidos a través de plataformas online, y 2 de cada 3 confían en los wearables para monitorizar su salud

 


 

¿Cómo va a afectar al sector de la medicina?

Según los datos del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, cada año se producen más de 300 millones de consultas en el sistema público de atención primaria. Aun así, las limitaciones de movilidad impuestas por la nueva situación de crisis sanitaria en la que nos encontramos envueltos han propiciado el crecimiento exponencial de soluciones tecnológicas para mantener el servicio de atención primaria, siendo la telemedicina una de las alternativas más efectivas.

De acuerdo con el informe “From Healthcare to Homecare” de Ericsson ConsumerLab, los tres vértices en los que el 5G tendrá una mayor incidencia serán:
 

  • La descentralización de la atención médica. Más de la mitad de los pacientes crónicos han afirmado que prefieren ser atendidos a través de plataformas online, y dos tercios apuestan por los wearables como herramientas para mejorar el monitoreo y la administración de medicinas.
     
  • Inteligencia artificial y cirugía robótica. El uso de robots para asistir a los cirujanos durante las operaciones ya es una realidad, pero la falta de conexión estable a Internet y la rapidez con la que se reciben los inputs siguen siendo una gran barrera para la adopción de estas herramientas a nivel masivo. Según el informe, el 5G no solo permitirá mejorar la conexión y reducir la latencia, sino que posibilitará la automatización de algunos procesos.
     
  • La centralización de datos. El Internet de las Cosas ha facilitado el monitoreo de pacientes, provocando un interés creciente en el almacenamiento, acceso y análisis de los datos. Hoy en día podemos generar muchos datos, pero no hay redes potentes para soportar la cantidad de dispositivos conectados, por lo que el 5G contribuirá a superar esa barrera.


 

¿Cuáles son los desafíos que presenta para el sector de la salud?

https://www.tynmagazine.com/la-red-5g-y-los-desafios-en-el-sector-salud/

El sector médico se encuentra en un proceso de digitalización, donde ya es habitual encontrar más y más centros y hospitales con soluciones e infraestructuras potentes de TI (Tecnologías de la Información). Es por ello por lo que el 5G va a desafiar a la manera actual de trabajar, optimizando los procesos y mejorando la fiabilidad de las herramientas utilizadas en la consulta médica (desde correos electrónicos con pacientes hasta inteligencia artificial). Aun así, existen tres grandes desafíos para el sector de la salud con la entrada del 5G, como:
 

  • La suite de imágenes de diagnóstico: integrar el 5G en los conmutadores KVM (teclado, vídeo y ratón) para visualizar imágenes y vídeos de alta resolución en varios dispositivos y con una baja latencia.
     
  • Los puestos de control de enfermería: descentralizar sus funciones del UPS y traspasarlas a conmutadores KVM, capaces de soportar la gestión fuera de banda.
     
  • El departamento de facturación: reducir la vulnerabilidad ante los cambios de aplicaciones, contengan o no información privada y confidencial de los pacientes.


 

Referencias:

 

DOC.5138.042025

Accede a tu cuenta para ver este contenido

¿Aún no estás registrado?

REGÍSTRATE

Bienvenido de nuevo

Entra en tu cuenta de profesional sanitario para acceder a contenido exclusivo.

¿Has olvidado tu contraseña?