Menu
Usuario

Lo que hemos heredado de la pandemia 5 años después ¿qué debes tener en cuenta para tratar a tus pacientes?

Lo que hemos heredado de la pandemia 5 años después ¿qué debes tener en cuenta para tratar a tus pacientes?


La pandemia de COVID-19 ha dejado una huella profunda en la salud global, no solo por sus efectos directos, sino también por las consecuencias a largo plazo en la salud mental y los trastornos alimentarios. Cinco años después del inicio de la pandemia, es crucial analizar cómo estos efectos han moldeado la práctica médica actual.


 

Trastornos Alimentarios Potenciados por el Confinamiento

El confinamiento y las restricciones impuestas durante la pandemia han exacerbado los trastornos alimentarios. La falta de rutinas, el estrés y la ansiedad han llevado a un aumento en la prevalencia de estos trastornos. Muchas personas han experimentado un empeoramiento de sus síntomas debido a la interrupción de sus tratamientos y la falta de acceso a servicios de salud mental. En España, se estima que alrededor de 400,000 personas padecen algún tipo de trastorno alimentario, siendo la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa las más comunes. Además, se ha observado un incremento del 15% en la incidencia de estos trastornos en menores de 12 años en los últimos cuatro años.
 


 

Adicción a la Tecnología y Confinamiento: ¿Cómo Hacer un Buen Uso?

Durante la pandemia del COVID-19, el tiempo de exposición a dispositivos tecnológicos aumentó significativamente. Este incremento ha llevado a un aumento en la adicción a la tecnología hoy en día, especialmente entre los jóvenes. La adicción a la tecnología puede manifestarse como dependencia a las redes sociales, videojuegos, y el uso excesivo de dispositivos móviles, conocida como nomofobia.

Para evitar caer en la adicción a la tecnología, es fundamental proporcionar a tus pacientes algunas recomendaciones clave a seguir:
 

  • Establecer Límites de Tiempo: Asignar horarios específicos para el uso de dispositivos electrónicos y asegurarse de tomar descansos regulares.
     
  • Fomentar Actividades Alternativas: Participar en actividades físicas, hobbies y tiempo al aire libre para reducir la dependencia de la tecnología.
     
  • Educar sobre el Uso Responsable: Enseñar a los jóvenes sobre los riesgos del uso excesivo de la tecnología y cómo utilizarla de manera segura y productiva.
     
  • Promover la Interacción Social: Fomentar las relaciones cara a cara y las actividades en grupo para reducir el aislamiento social.
     
  • Utilizar Herramientas de Control Parental: Implementar aplicaciones y configuraciones que limiten el tiempo de pantalla y el acceso a contenido inapropiado
     

Aquí te dejamos una guía con recursos y herramientas para identificar y abordar estas dos patologías en las consultas de atención primaria. Encontrarás la respuesta a preguntas como:
 

  • ¿Cuáles han sido las principales problemáticas surgidas tras el confinamiento que todavía ?
     
  • ¿Cómo detectar la adicción a las nuevas tecnologías?
     
  • ¿Cómo hacer un uso adecuado de la tecnología?
     
  • ¿Cuáles son los principales síntomas en los trastornos alimentarios?
     

Cuidar la salud mental de nuestros pacientes debe ser una de las cuestiones que más cuidemos de aquí en adelante para poder sobrellevar las secuelas de esta pandemia de la mejor manera posible. ¡Descárgate ya la guía!
 


 

Efectos Psicológicos del COVID-19

La pandemia ha tenido un impacto significativo en la salud mental de la población. El aislamiento social, el miedo al contagio y la incertidumbre económica han contribuido a un aumento en los niveles de ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos. En España un estudio de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid durante la pandemia estableció que uno de cada cinco españoles presentaba síntomas significativos de depresión. Además, en 2020 se registraron 3,941 defunciones por suicidio o lesiones autoinfligidas, la cifra más alta en las últimas cuatro décadas. Las personas más vulnerables, según el estudio, eran los jóvenes. Un informe reciente, cinco años después, indica que el 34.4% de los adolescentes presentaron síntomas de depresión y el 47.2% síntomas de ansiedad.

A nivel mundial, se ha detectado un incremento del 35% de la prevalencia de la angustia en China, un 60% en Irán o un 40% en Estados Unidos. En cuanto a los sanitarios, un estudio de Canadá muestra que un 47% de ellos declaró necesitar apoyo psicológico, mientras que en China un 50% sufre depresión, un 45% ansiedad y un 34% insomnio.
 


 

¿Cómo se pueden controlar los efectos psicológicos de la pandemia?

Para controlar los efectos psicológicos, el ministerio establece estas estrategias:
 

  • Reconocer tus emociones: identificar las emociones e intenta no alimentarlas. Compartirlas con personas cercanas puede aliviar.
     
  • Practicar la respiración y la relajación.
     
  • Enfocar la energía y generar una rutina.
     
  • Centrarse en lo que se puede hacer.
     
  • Cuidarse: higiene, hábitos saludables de alimentación, sueño, actividad física.
     
  • Desconectar y evitar la sobreexposición a la información.
     
  • Mantener el contacto social


 

Impacto en la Práctica Médica

Cinco años después, la práctica médica ha tenido que adaptarse para abordar estos desafíos. Los profesionales de la salud han integrado nuevas estrategias para manejar tanto los trastornos alimentarios como los efectos psicológicos del COVID-19. Algunas de las adaptaciones incluyen:
 

  • Telemedicina: La adopción de consultas virtuales ha permitido a los pacientes continuar con sus tratamientos sin interrupciones, especialmente aquellos con trastornos alimentarios que requieren seguimiento constante.
     
  • Enfoque Multidisciplinario: La colaboración entre médicos, psicólogos y nutricionistas se ha vuelto esencial para proporcionar un tratamiento integral a los pacientes.
     
  • Programas de Apoyo Psicosocial: Se han implementado programas para ofrecer apoyo emocional y psicológico a las personas afectadas por la pandemia, ayudándoles a manejar el estrés y la ansiedad.


 

Conclusión

La pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto profundo y duradero en la salud mental, la adicción a la tecnología y los trastornos alimentarios. Cinco años después, la práctica médica ha evolucionado para enfrentar estos desafíos, adoptando nuevas tecnologías y enfoques colaborativos para mejorar la atención al paciente. Es fundamental continuar investigando y adaptando las estrategias para abordar las necesidades emergentes de la población.


 

Referencias

  1. Estadísticas de trastornos alimentarios en España - Gastropatios
  2. Datos genéricos sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA) en 2023 - Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia
  3. Los datos de la salud mental en España - RTVE.es
  4. Efectos del confinamiento por la COVID-19 en trastornos de la alimentación
  5. Evaluación de depresión, ansiedad, conductas alimentarias de riesgo
  6. La Covid-19 y su vínculo con trastornos alimentarios

 

DOC.5124.042025

Accede a tu cuenta para ver este contenido

¿Aún no estás registrado?

REGÍSTRATE

Bienvenido de nuevo

Entra en tu cuenta de profesional sanitario para acceder a contenido exclusivo.

¿Has olvidado tu contraseña?