
Inmunocromatografía: la revolución silenciosa en el diagnóstico rápido
Introducción
La inmunocromatografía, también conocida como inmunoensayo de flujo lateral (LFIA), se ha convertido en una herramienta revolucionaria en el ámbito del diagnóstico rápido. Su simplicidad, velocidad y rentabilidad la han hecho indispensable en diversos entornos clínicos, especialmente para las pruebas en el punto de atención (POCT). Se trata de un método analítico en papel que se utiliza para la detección in situ de sustancias específicas, en el que se aplica una muestra a un dispositivo autónomo que proporciona resultados en minutos.1 Este artículo profundiza en los avances en las técnicas inmunocromatográficas y ofrece orientación para presentar eficazmente estas innovaciones médicas a los profesionales sanitarios.
 
Evolución e impacto de la inmunocromatografía
La inmunocromatografía ha experimentado una notable evolución, pasando de ser una herramienta limitada a pruebas rápidas de uso doméstico a convertirse en una tecnología clave en múltiples ámbitos. Su facilidad, velocidad y bajos requisitos de infraestructura son ideales para las pruebas en el punto de atención. El método utiliza reacciones antígeno-anticuerpo en tiras de papel para obtener resultados rápidos, principalmente cualitativos. Avances como las nanopartículas y la multiplexación han aumentado su sensibilidad y versatilidad.2
Los inmunoensayos de flujo lateral (LFIA) cumplen con los criterios ASSURED (Asequible, Sensible, Específico, Fácil de usar, Rápido y Sin equipo), lo que los hace ideales para su uso en el punto de atención. A diferencia de las pruebas de laboratorio, los LFIA requieren recursos mínimos, lo que beneficia a las zonas remotas y de bajos recursos. Los avances en materiales y diseño mejoran la velocidad y la precisión, y permiten la interpretación digital mediante teléfonos inteligentes. Estos avances resaltan el papel clave de la inmunocromatografía en la democratización del diagnóstico y el apoyo a la atención médica descentralizada.3
 
Ventajas en la práctica clínica
La adopción de pruebas inmunocromatográficas ofrece varias ventajas4:
- Resultados rápidos: La mayoría de los ensayos proporcionan resultados en 15-30 minutos, lo que facilita la toma de decisiones clínicas inmediatas.
- Facilidad de uso: requieren una formación mínima para su ejecución, lo que las convierte en una opción ideal para una amplia variedad de entornos sanitarios, incluidos aquellos con recursos limitados o alta rotación de personal.
- Portabilidad: La naturaleza compacta de los kits de prueba permite su implementación en zonas remotas o con recursos limitados.
- Rentabilidad: La menor necesidad de equipos y personal especializado se traduce en menores costes sanitarios.
Estos atributos han sido especialmente beneficiosos durante las emergencias de salud pública, permitiendo la rápida aplicación de medidas de detección y contención.
 
Avances recientes en inmunocromatografía
Los recientes avances en inmunocromatografía están transformando la capacidad diagnóstica de los profesionales sanitarios en España y en toda Europa. Estas innovaciones ofrecen opciones de análisis en el punto de atención más rápidas, sensibles y fáciles de usar.

Integración de la nanotecnología
- El uso de nanomateriales, especialmente las nanopartículas de oro (AuNP), ha mejorado considerablemente la sensibilidad de detección en los ensayos de flujo lateral. Una mayor intensidad de la señal se traduce en una mayor precisión de la prueba, especialmente en la identificación de dianas de baja abundancia.5
 

Inmunocromatografía de fluorescencia de resolución temporal (TRFICA)
- La tecnología TRFICA ofrece alta sensibilidad y especificidad con una rápida respuesta. Este método está ganando terreno en diversas aplicaciones donde la precisión y la rapidez de los resultados son esenciales.6
 

Plataformas basadas en SERS
- La dispersión Raman mejorada por la superficie (SERS) combinada con la inmunocromatografía proporciona resultados ultrasensibles mediante la amplificación de la señal. Esto permite la detección de concentraciones mínimas de analitos con alta reproducibilidad.7
 

Sistemas digitales y mejorados con IA
- Los lectores integrados en teléfonos inteligentes y los algoritmos basados en IA facilitan la interpretación de resultados en tiempo real, reduciendo el error humano y facilitando la integración de la salud digital.8
 

Contribuciones españolas a la innovación diagnóstica
- Investigadores españoles han desarrollado una prueba inmunocromatográfica dirigida a marcadores biomoleculares específicos. La prueba está diseñada para un uso rápido y sencillo, con aplicabilidad clínica en diversas disciplinas, lo que contribuye a flujos de trabajo diagnósticos más eficientes.9
Estos avances se alinean con los objetivos del programa Horizonte Europa de la UE, que prioriza soluciones diagnósticas innovadoras, accesibles y rápidas en todos los sistemas sanitarios.10
 
Presentación eficaz de innovaciones médicas
La comunicación de avances como la inmunocromatografía a los profesionales sanitarios requiere un enfoque que combine claridad, precisión y participación activa. A continuación, se presentan estrategias para mejorar sus presentaciones11:

Contenido estructurado
Diseñar presentaciones médicas con una estructura clara mejora significativamente la comprensión, la participación del público y la retención de información compleja. Una narrativa bien organizada permite transmitir los mensajes clave de forma más efectiva y facilita la toma de decisiones informadas.
 

Recursos visuales
El uso de recursos visuales como diagramas, esquemas de flujo e ilustraciones facilita la explicación de procesos complejos. No solo mejoran la comprensión, sino que también refuerzan la memoria visual, haciendo que los conceptos clave sean más accesibles y recordables para los profesionales sanitarios.
 

Elementos interactivos
Fomentar la participación activa durante las presentaciones es clave para reforzar el aprendizaje. Invitar a los asistentes a hacer preguntas, compartir experiencias o debatir casos clínicos contribuye a aclarar dudas, generar reflexión y consolidar los conocimientos adquiridos.
 

Relevancia para la práctica
Es fundamental destacar cómo la innovación presentada —como la inmunocromatografía— se traduce en beneficios concretos para la práctica clínica. Analizar escenarios reales en los que esta tecnología mejora la atención al paciente, optimiza los tiempos de diagnóstico o agiliza los flujos de trabajo ayuda a contextualizar su valor y a facilitar su adopción.
 

Datos basados en la evidencia
Respaldar la presentación con datos provenientes de fuentes científicas fiables refuerza su credibilidad. Incluir estudios clínicos, revisiones sistemáticas o guías de práctica que demuestren la eficacia y aplicabilidad de los ensayos inmunocromatográficos aporta solidez al mensaje y genera confianza entre los profesionales sanitarios.
 
Para los profesionales sanitarios españoles, la inmunocromatografía representa una potente solución diagnóstica que se alinea con el sistema del país hacia una atención sanitaria más accesible, eficiente y descentralizada. Su rápida respuesta, facilidad de uso y las mejoras tecnológicas en constante evolución, como la nanotecnología, la integración de IA y las lecturas digitales, la hacen especialmente valiosa tanto en clínicas urbanas como en entornos rurales. Gracias a las contribuciones nacionales que impulsan el avance en este campo, como el desarrollo de innovadoras pruebas de detección de biomarcadores por parte de investigadores españoles, la inmunocromatografía se erige como una piedra angular del sistema diagnóstico en España. Presentar eficazmente estas innovaciones mediante contenido estructurado, basado en la evidencia y con soporte visual garantiza una mejor comprensión, una adopción más rápida y mejores resultados clínicos en todo el sistema sanitario español.
 
Referencias
- Di Nardo F, Chiarello M, Cavalera S, et al. Ten Years of Lateral Flow Immunoassay Technique Applications: Trends, Challenges and Future Perspectives. Sensors. 2021; 21(15):5185.
- Posthuma-Trumpie GA, Korf J, van Amerongen A. Lateral flow (immuno)assay: its strengths, weaknesses, opportunities and threats. A literature survey. Anal Bioanal Chem. 2009;393(2):569-582.
- Yager P, Domingo GJ, Gerdes J. Point-of-care diagnostics for global health. Annu Rev Biomed Eng. 2008;10:107-144.
- Liu J, Xu X, Wu A, et al. Immunochromatographic assay for the rapid and sensitive detection of etoxazole in orange and grape samples. LWT. 2022;163:113519.
- El-Shall MN, Aly I, Samen A, Salama WM, Baakdah F. Immunochromatography Lateral Flow Strip Enhancement Based on Passive Gold Nanoparticles Conjugation to Detect Schistosma haematobium Antigens in Human Serum. Acta Parasitol. 2024;69(2):1267-1274.
- Nan L, Xie J, Li Q, et al. Rapid and sensitive detection of staphylococcal enterotoxin E using a time-resolved fluorescence immunochromatography assay. One Health Adv. 2024;2:28.
- Wang Y, Jing Y, Cao J, et al. Application of Surface-Enhanced Raman Spectroscopy Combined with Immunoassay for the Detection of Adrenoceptor Agonists. Foods. 2024;13(12):1805.
- Technological Innovations Driving Growth in Immunochromatography. Accessed from https://pmarketresearch.com/product/worldwide-colloidal-gold-immunochromatography-analyzers-market-research-2024-by-type-application-participants-and-countries-forecast-to-2030/ accessed on 26 May 2025.
- Rodríguez de Córdoba S, Reparaz A, Sanchez D, et al. Novel immunochromatographic test for rapid detection of anti-factor H autoantibodies with an assessment of its clinical relevance. Front Immunol. 2025;15:1527016.
- Horizon Europe Work Programme 2025. Accessed from https://ec.europa.eu/info/funding-tenders/opportunities/docs/2021-2027/horizon/wp-call/2025/wp-4-health_horizon-2025_en.pdf accessed on 26 May 2025.
- Eljiz K, Greenfield D, Hogden A, et al. Improving knowledge translation for increased engagement and impact in healthcare. BMJ Open Qual. 2020;9(3):e000983.
DOC.5150.042025
