.jpg)
Innovación en la atención geriátrica: transformando la atención a las personas mayores con IA
El crecimiento en la esperanza de vida ha llevado a un crecimiento notable tanto en el número como en la proporción de personas mayores en todo el mundo. Para 2030, una de cada seis personas tendrá 60 años o más, y este grupo de edad pasará de 1.000 millones en 2020 a 1.400 millones.1
En España, las personas mayores de 55 años representan más de 15,5 millones de personas, lo que representa aproximadamente el 32 % de la población total, lo que significa que casi uno de cada tres españoles se encuentra en este grupo de edad.2 A medida que la población mundial envejece, los modelos tradicionales de atención a las personas mayores se enfrentan a una creciente presión para adaptarse.
La Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una poderosa herramienta para revolucionar la forma en que abordamos la atención médica geriátrica, mejorando el diagnóstico, la monitorización y las intervenciones personalizadas, a la vez que promueve la autonomía y la dignidad de las personas mayores.3
IA como acompañante cognitivo en la demencia y el deterioro cognitivo3
Se están desarrollando plataformas digitales basadas en IA para facilitar la detección temprana y el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y otras formas de demencia. Estos sistemas aprovechan el procesamiento del lenguaje natural (PLN) y algoritmos de aprendizaje automático (AA) para:
- Monitorear el rendimiento cognitivo mediante interacciones basadas en voz y análisis de patrones lingüísticos.
- Proporcionar entrenamiento cognitivo personalizado, que se ajusta al rendimiento individual a lo largo del tiempo.
- Predecir la progresión de la enfermedad, lo que permite intervenciones oportunas.
Por ejemplo, los agentes conversacionales basados en IA pueden servir como acompañantes virtuales, reduciendo la soledad y proporcionando estimulación cognitiva, un factor crucial para frenar el deterioro mental.
Monitoreo geriátrico personalizado con wearables y hogares inteligentes3
Las tecnologías wearables con IA integrada y los entornos inteligentes con sensores integrados ofrecen un monitoreo de salud continuo y no invasivo. Estas innovaciones son particularmente efectivas en:
- Detección y prevención de caídas mediante análisis predictivo para identificar patrones de comportamiento de riesgo.
- Monitoreo remoto de enfermedades crónicas como cardiopatías, diabetes y artritis.
- Detección de anomalías conductuales, identificando cambios sutiles que pueden indicar enfermedades en etapa temprana o problemas de salud mental.
Estos sistemas permiten a los profesionales sanitarios y cuidadores intervenir de forma más temprana y eficaz, mejorando los resultados y reduciendo las tasas de hospitalización.
Mejora del bienestar emocional y social mediante IA3
El aislamiento social es un desafío importante en las poblaciones geriátricas. Se están diseñando herramientas de IA para:
- Facilitar las interacciones sociales mediante chatbots y asistentes de voz que entablan conversaciones significativas.
- Brindar apoyo emocional, detectando signos de depresión o ansiedad mediante el tono y la elección de palabras.
- Recomendar actividades sociales o recursos de salud mental, personalizando las sugerencias según el historial y el estado emocional del usuario.
Los beneficios psicológicos de estas herramientas son profundos, especialmente para las personas que viven solas o en centros de atención a largo plazo.
IA ética y confianza en el cuidado de personas mayores3
Con el auge de la IA en la atención médica, su implementación ética se vuelve crucial, especialmente en poblaciones geriátricas, que pueden ser más vulnerables a las violaciones de la privacidad y la erosión de la autonomía. El diseño responsable de la IA debe incluir:
- Algoritmos transparentes que permitan a profesionales sanitarios y pacientes comprender cómo se toman las decisiones.
- Tecnologías que tengan en cuenta el consentimiento, que garanticen que los usuarios comprendan y acepten la recopilación y el uso de datos.
- Estrategias de mitigación de sesgos, especialmente en modelos predictivos que afectan al diagnóstico y el tratamiento.
Integración con cuidadores humanos y sistemas clínicos3
La IA no pretende sustituir a los profesionales del ámbito asistencial, sino reforzar su labor y optimizar la calidad de la atención. Los sistemas de atención integrados combinan:
- Intercambio de datos en tiempo real entre plataformas de IA e historiales clínicos electrónicos (HCE).
- Herramientas de apoyo a la toma de decisiones para que los profesionales sanitarios evalúen mejor los síndromes geriátricos.
- Plataformas de coordinación de la atención que utilizan IA para gestionar horarios, medicamentos y seguimientos.
Esta simbiosis entre tecnología y empatía humana representa el futuro de la atención integral a las personas mayores.
Resumen
La monitorización de la salud basada en IA puede mejorar la atención a las personas mayores al apoyar a los cuidadores y optimizar la calidad del servicio. Sin embargo, para ser eficaces y éticas, estas tecnologías deben abordar desafíos clave como la transparencia, la privacidad, la legalidad, los sesgos y la ciberseguridad. Si bien persisten los desafíos, la implementación responsable e inclusiva de la IA puede garantizar que las personas mayores reciban la atención que merecen: una atención proactiva, personalizada y digna.
Referencias
- World Health Organization. Ageing and health. Accessed from https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health accessed on 7th April 2025.
- Age Platform Europe. Support in the labour market. Accessed from https://www.age-platform.eu/barometer-2023/spain/ accessed on 7th April 2025.
- Sankaran A, Singla P. Artificial Intelligence in Geriatric Healthcare: Opportunities and Challenges in a Transforming Landscape. Frontiers in Health Informatics. 2024;13(7):897-908.
DOC.5160.052025