
La importancia de los pasatiempos y las actividades recreativas para recargar energía en los profesionales de la salud
Cuidarte también es parte de tu trabajo
¿Cuánto tiempo dedicas a ti mismo fuera del entorno clínico? El día a día en el ámbito sanitario puede ser tan exigente que a menudo dejamos en segundo plano nuestro propio bienestar. Turnos largos, decisiones críticas y una alta carga emocional forman parte de la rutina, y todo ello puede pasar factura.1
Como profesional sanitario, sabes bien lo importante que es cuidar de los demás. Pero también es esencial cuidar de ti. Incorporar actividades de ocio y aficiones en tu vida diaria no es un lujo, sino una herramienta eficaz para reducir el estrés, recuperar energía y proteger tu salud mental a largo plazo.2
El impacto del estrés y el agotamiento en la atención sanitaria
Médicos, enfermeras y otros profesionales sanitarios están expuestos a una alta carga emocional y física que, con el tiempo, puede pasar factura.
Casi un 40 % del personal sanitario presenta síntomas de burnout
La presión constante, las largas jornadas y la responsabilidad de tomar decisiones críticas generan un entorno propenso al desgaste. En España, casi un 40 % del personal sanitario presenta síntomas de burnout, como agotamiento emocional o despersonalización. Un dato que refleja una realidad preocupante y que subraya la necesidad de cuidar también de quienes cuidan.3 El Ministerio de Sanidad español ha reconocido este problema, enfatizando la necesidad de estrategias que promuevan la conciliación de la vida laboral y personal y el bienestar mental.4
El estrés crónico no solo afecta el rendimiento laboral, sino que también provoca problemas de salud a largo plazo, como enfermedades cardiovasculares, ansiedad y depresión.5 Sin mecanismos adecuados para recargar energías, los profesionales sanitarios pueden experimentar una menor satisfacción laboral y mayores tasas de rotación.6
El papel de los pasatiempos en la reducción del estrés y la recuperación de energía
Los pasatiempos y las actividades recreativas ofrecen una vía de escape eficaz del estrés laboral, ya que estimulan diferentes partes del cerebro y promueven la relajación. Las investigaciones indican que actividades como el deporte, la música, la pintura o la jardinería pueden reducir los niveles de cortisol, mejorar el estado de ánimo y potenciar la función cognitiva.7
Actividades físicas y deportes como trotar, caminar a paso ligero, andar en bicicleta o nadar
El ejercicio físico regular es una de las maneras más eficaces de combatir el estrés. Varias organizaciones internacionales recomiendan al menos 150 minutos de ejercicio moderado a la semana para mantener la salud física y mental.8 Los estudios demuestran que los profesionales sanitarios que practican deportes o actividades al aire libre experimentan menores niveles de ansiedad y mayor resiliencia.9
Pasatiempos creativos y artísticos como pintar, dibujar, escribir o tocar un instrumento musical.
Las actividades creativas como pintar, escribir o tocar un instrumento musical estimulan el cerebro de formas diferentes al trabajo clínico, fomentando la relajación y la claridad mental.10 Un estudio de PubMed reveló que los profesionales sanitarios que participaron en actividades artísticas informaron una mejor regulación emocional y una reducción de los síntomas de agotamiento.11
Actividades sociales y comunitarias como voluntariado, unirse a clubes o programas de bienestar comunitario
Las interacciones sociales fuera del trabajo pueden ayudarte a construir redes de apoyo, lo que reduce la sensación de aislamiento. El voluntariado, la participación en clubes o la participación en aficiones grupales pueden mejorar el bienestar emocional.12 Los programas de bienestar comunitario animan a los profesionales a participar en actividades de ocio social.13
Apoyo institucional para actividades recreativas como clases de yoga, talleres de mindfulness y meditación y retiros de formación de equipos.
Las organizaciones sanitarias implementan cada vez más programas de bienestar para promover el bienestar de los empleados y la conciliación de la vida laboral y personal.14 Las actividades recreativas desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento del bienestar físico y mental de los profesionales sanitarios, ayudando a reducir el estrés y a prevenir el síndrome de burnout.15
Cuidarse también es parte del trabajo
Las aficiones y las actividades recreativas no son solo una forma de desconectar: son una herramienta clave para recargar energías, mantener el equilibrio emocional y prevenir el desgaste profesional.
Dedicar tiempo a actividades físicas, creativas o sociales puede marcar una gran diferencia en el bienestar general, la motivación y la calidad de vida del profesional sanitario. Por eso, es importante que cada profesional se permita ese espacio personal, y que las instituciones sigan impulsando políticas que favorezcan una cultura del cuidado también hacia quienes cuidan.
Referencias
- Pressman SD, Matthews KA, Cohen S, Martire LM, Scheier M, Baum A, Schulz R. Association of enjoyable leisure activities with psychological and physical well-being. Psychosom Med. 2009 Sep;71(7):725-32.
- Pense M, Kasımoğlu M. An investigation of healthcare professionals' health beliefs about sportive recreational activities. Int J Occup Med Environ Health. 2022;35(2):217-233.
- Gualano MR, Sinigaglia T, Lo Moro G, et al. The Burden of Burnout among Healthcare Professionals of Intensive Care Units and Emergency Departments during the COVID-19 Pandemic: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(15):8172.
- Setting a new standard for mental health care in Spain. Accessed from https://www.globalgovernanceproject.org/setting-a-new-standard-for-mental-health-care-in-spain/monica-garcia-gomez/ accessed on 10 June 2025.
- Mariotti A. The effects of chronic stress on health: new insights into the molecular mechanisms of brain-body communication. Future Sci OA. 2015;1(3):FSO23.
- Gustavsson K, van Diepen C, Fors A, Axelsson M, Bertilsson M, Hensing G. Healthcare professionals' experiences of job satisfaction when providing person-centred care: a systematic review of qualitative studies.
- Pressman SD, Matthews KA, Cohen S, et al. Association of enjoyable leisure activities with psychological and physical well-being. Psychosom Med. 2009;71(7):725-732.
- Mielgo-Ayuso J, Aparicio-Ugarriza R, Castillo García A, et al. Physical activity patterns of the Spanish population are mostly determined by sex and age: findings in the ANIBES study. PLoS One. 2016;11(2):e0149969.
- Martland RN, Ma R, Paleri V, et al. The efficacy of physical activity to improve the mental wellbeing of healthcare workers: a systematic review. Ment Health Phys Act. 2024;26:100577.
- Jean-Berluche D. Creative expression and mental health. J Creat. 2024;34(2):100083.
- Tjasink M, Keiller E, Stephens M, Carr CE, Priebe S. Art therapy-based interventions to address burnout and psychosocial distress in healthcare workers-a systematic review. BMC Health Serv Res. 2023;23(1):1059.
- Umberson D, Montez JK. Social relationships and health: a flashpoint for health policy. J Health Soc Behav. 2010;51 Suppl(Suppl):S54-S66.
- Bisgaard E, Clark A, Hester C, et al. Resident engagement in a wellness program in a large academic residency: a follow-up after two years of wellness. J Surg Educ. 2021;78(5):1430- 1437.
- Tamminga SJ, Emal LM, Boschman JS, et al. Individual-level interventions for reducing occupational stress in healthcare workers. Cochrane Database Syst Rev. 2023;5(5):CD002892.
- Balatoni I, Szépné HV, Kiss T, Adamu UG, Szulc AM, Csernoch L. The Importance of Physical Activity in Preventing Fatigue and Burnout in Healthcare Workers. Healthcare (Basel). 2023;11(13):1915.
DOC.5154.042025