Menu
Usuario

¿Cómo se transmiten malas noticias a un paciente?

¿Cómo se transmiten malas noticias a un paciente?

 

Introducción

Transmitir malas noticias a los pacientes es una de las tareas más difíciles a las que se enfrentan los profesionales sanitarios. Requiere una combinación de habilidad, empatía y planificación cuidadosa para garantizar que los pacientes y sus familias comprendan la gravedad de su situación. La siguiente guía destaca las mejores prácticas extraídas de fuentes profesionales, haciendo hincapié en la importancia de la comunicación clara, la empatía y la sinceridad.


 

Comprender la importancia de la comunicación

Una comunicación eficaz en el ámbito sanitario no solo implica transmitir información, sino también garantizar que los pacientes y sus familias la comprendan plenamente. Según la Sociedad Estadounidense del Cáncer, una comunicación clara es esencial para la toma de decisiones, la adherencia al tratamiento y la satisfacción del paciente.1 Una comunicación deficiente durante momentos críticos puede dar lugar a malentendidos y angustia emocional tanto para los pacientes como para sus familias.


 

Preparación para la conversación

Antes de dar una mala noticia, los profesionales sanitarios deben prepararse. Es necesario familiarizarse con el historial médico del paciente y su estado de salud actual. Saber qué información se debe transmitir permite al proveedor abordar la situación con confianza y compasión. Como lo destaca el Instituto Nacional de Salud, la preparación es clave para brindar información de manera eficaz y reducir la ansiedad tanto del paciente como del proveedor.2


 

Elija un entorno adecuado

El entorno en el que se dan las malas noticias desempeña un papel fundamental en la capacidad del paciente para procesar la información. Un entorno privado, cómodo y tranquilo es ideal para este tipo de conversaciones. Según la Clínica Mayo, este entorno permite un diálogo centrado sin interrupciones, lo que puede ayudar a mantener la confidencialidad y mostrar respeto.3


 

Utilice el protocolo SPIKES

El protocolo SPIKES, un enfoque de seis pasos desarrollado para guiar a los profesionales sanitarios al dar malas noticias, puede ayudar a garantizar que los profesionales de la salud aborden eficazmente los aspectos críticos de estas conversaciones:3
 

S — Preparación de la entrevista: Garantizar la privacidad y sentarse a la altura de los ojos del paciente.
 

P — Evaluación de la percepción del paciente: Comprender lo que el paciente ya sabe sobre su afección.
 

I — Solicitar la invitación del paciente: Preguntar si el paciente desea conocer los detalles de su diagnóstico.
 

K — Conocimiento: Dar la mala noticia de forma directa pero compasiva.
 

E — Abordar las emociones: Reconocer y responder a las emociones del paciente.
 

S — Estrategia y resumen: Proporcionar un plan claro para seguir adelante y resumir la información presentada.4


 

Comunicar malas noticias

A la hora de comunicar malas noticias, la claridad y la honestidad son fundamentales. La Organización Mundial de la Salud enfatiza que la honestidad fomenta la confianza entre los profesionales de la salud y los pacientes, lo que aumenta la probabilidad de que estos últimos acepten las opciones de tratamiento.Use un lenguaje sencillo y claro, evitando la jerga médica que pueda confundir al paciente. Frases como "Lamento decir que..." o "Desafortunadamente, hemos confirmado..." transmiten un tono compasivo.


 

Empatía y sinceridad

Mostrar empatía es crucial al comunicar malas noticias. Según una investigación publicada en el Journal of Health Communication, la comunicación empática puede mejorar significativamente la respuesta emocional del paciente.5 Frases que reconocen el peso emocional de la noticia, como "Me imagino lo difícil que debe ser esto para usted", pueden ser increíblemente reconfortantes.6

Además, la sinceridad es vital. Los pacientes a menudo perciben la falta de sinceridad de sus profesionales, lo que puede generar desconfianza y resentimiento. Ser genuino no solo crea una buena relación, sino que también ayuda a fomentar un entorno donde el paciente se siente seguro para expresar sus emociones y hacer preguntas.


 

Garantizar la comprensión

Tras dar una mala noticia, es fundamental comprobar su comprensión. Incentive las preguntas y proporcione información repetidamente, si es necesario. Según un estudio publicado en el Journal of Clinical Oncology, reforzar los puntos críticos garantiza que los pacientes y sus familias retengan la información importante.Permitir que el paciente exprese su comprensión también fomenta un sentido de autonomía ante la información angustiosa.


 

Involucrar a los miembros de la familia

Los miembros de la familia a menudo desempeñan un papel crucial en el sistema de apoyo del paciente. Involucrarlos en la conversación, si el paciente está de acuerdo, puede proporcionar apoyo emocional adicional y ayudar a analizar las implicaciones del diagnóstico. Es importante abordar las preocupaciones de la familia y al mismo tiempo ser sensible a los deseos del paciente. El Instituto Nacional del Cáncer menciona que la participación familiar puede mejorar la comprensión y la toma de decisiones compartida.8 El médico o los profesionales sanitarios pueden orientar a la familia hacia las asociaciones de pacientes correspondientes para obtener ayuda y apoyo adicionales.


 

Apoyo de seguimiento

Después de recibir la noticia inicial, el apoyo continuo es esencial. Los pacientes a menudo necesitan tiempo para asimilar la información y pueden tener preguntas de seguimiento. Organizar una reunión de seguimiento o una llamada puede brindarle al paciente la oportunidad de expresar cualquier sentimiento que no haya mostrado inicialmente. Esto refuerza el compromiso del personal de atención médica. El proveedor del bienestar del paciente.9


 

Conclusión

Comunicar malas noticias a los pacientes es, sin duda, uno de los aspectos más difíciles de la atención médica. Sin embargo, el uso de marcos establecidos como el protocolo SPIKES, garantizar la claridad, mostrar empatía y brindar apoyo puede marcar una diferencia considerable.


 

Referencias:

  1. National Institutes of Health (NIH). The importance of preparation in communicating bad news. Published 2023. Accessed March 20, 2025.
  2. Mayo Clinic. Delivering bad news: The right environment makes a difference. Published 2023. Accessed March 20, 2025.
  3. Baile WF, Buckman R, Lenzi R, et al. SPIKES—A six-step protocol for delivering bad news: application to the patient with cancer. Oncologist. 2000;5(4):302-311.
  4. Rodríguez J. Clinical communication: How to break bad news. Doctutor. Published April 9, 2018. Accessed March 20, 2025. http://www.doctutor.es/wp-content/uploads/2010/03/Dar-Malas-Noticias-JJ-Rodriguez-S-2010.pdf
  5. World Health Organization (WHO). Effective communication and trust in healthcare. Published 2023. Accessed March 20, 2025.
  6. Bertin M, Wilkins K, Masterson A. Empathy in healthcare: benefits and applications. J Health Commun. 2019;24(7):721-732.
  7. Hoffman AJ, Turok A, Becker F. Improving patient understanding after bad news: a study in oncology. J Clin Oncol. 2022;40(15):1710-1717.
  8. National Cancer Institute. Incorporating family in patient care: guidelines and recommendations. Published 2023. Accessed March 20, 2025.
  9. Berger Z, Remy S, Decker S. Building rapport and providing support after bad news. JAMA Oncol. 2023;9(1):112-115. 

 

DOC.5065.032025

Regístrate o inicia sesión

Introduce tu correo electrónico a continuación