Menu
Usuario

Cómo comunicarse con asertividad en la consulta médica: fortaleciendo la relación médico-paciente

Cómo comunicarse con asertividad en la consulta médica: fortaleciendo la relación médico-paciente

 

Introducción

La comunicación en las consultas médicas juega un papel vital para lograr claridad, confianza y resultados exitosos. Dirigirse a uno mismo de manera asertiva puede ser un desafío, ya que requiere equilibrar la confianza con la empatía para evitar ofender a la otra parte. La asertividad no se trata de ser agresivo o pasivo: se trata de ser directo, respetuoso y orientado a soluciones.


 

Entendiendo la asertividad en las consultas médicas:1

La asertividad es la capacidad de expresar sus pensamientos, sentimientos y necesidades de una manera directa, honesta y respetuosa. La comunicación asertiva permite a los profesionales de la salud expresar sus pensamientos, necesidades y límites con confianza y al mismo tiempo respetar a los demás. Según un estudio, la asertividad mejora la confianza y el cumplimiento del paciente, reduciendo los malentendidos y mejorando los resultados clínicos.2 Sin embargo, la franqueza excesiva puede causar ofensas, lo que podría dañar las relaciones terapéuticas. Por lo tanto, es esencial equilibrar la asertividad con la empatía.

La comunicación asertiva ayuda a la claridad, evitando malentendidos al expresar las necesidades y expectativas con claridad, teniendo relaciones respetuosas con la otra parte y empoderamiento.


 

Para establecer una comunicación asertiva en las consultas médicas, las siguientes pautas pueden crear un ambiente respetuoso y profesional:2

  • Conozca su objetivo: Antes de la consulta, aclare sus objetivos y puntos clave para mantener el foco.
  • Sea respetuoso: Comuníquese siempre con cortesía y evite utilizar un lenguaje acusatorio o de confrontación.
  • Practique la escucha activa: La asertividad no consiste solo en hablar, sino también en escuchar atentamente la perspectiva de la otra parte.
  • Mantenga la calma y la compostura: Los arrebatos emocionales pueden percibirse como agresivos. Mantener la calma refuerza la credibilidad de su mensaje.
  • Establezca límites: Exprese claramente sus necesidades y límites sin dudarlo, asegurándose de que sean razonables y respetuosos.


 

Las técnicas para transmitir un mensaje directo sin ofender requieren técnicas específicas para garantizar la claridad manteniendo un tono respetuoso3

  • Comunicación no verbal
    Mantenga un contacto visual adecuado, una postura erguida y un lenguaje corporal abierto para reforzar su mensaje sin parecer agresivo.4
  • El momento y el contexto son importantes
    Brinde información delicada en un entorno privado y tranquilo para evitar situaciones embarazosas o incómodas.
  • Use un lenguaje positivo
    Enmarque los mensajes de forma positiva para fomentar la cooperación. Por ejemplo, Seguir este tratamiento le ayudará a sentirse mejor más rápido es más motivador que No seguir este tratamiento empeorará su condición.5
  • Practique la escucha activa
    Demuestre que valora la opinión del paciente escuchando atentamente, manteniendo el contacto visual y respondiendo de forma adecuada. Esto genera confianza y reduce la resistencia a los mensajes asertivos.6
  • Adapte su enfoque a la personalidad y los antecedentes culturales del paciente
    Adapte su estilo de comunicación para que se ajuste a las preferencias y normas culturales del paciente. Por ejemplo, los pacientes de culturas colectivistas pueden preferir expresiones indirectas, mientras que los de culturas individualistas pueden apreciar la franqueza.7


 

Ejemplos de frases asertivas en la práctica:

A continuación, se muestran ejemplos de frases que puede utilizar para comunicarse de manera asertiva en las consultas:

  • “Necesito más claridad sobre este asunto para tomar una decisión informada”.
  • “Aprecio su sugerencia, pero me gustaría explorar opciones alternativas”.
  • “Podríamos volver a tratar este punto? Creo que es importante abordarlo”.
  • “Me preocupa este enfoque y me gustaría analizar posibles ajustes”.


 

Desafíos comunes en la comunicación asertiva y cómo superarlos:

  • Miedo a ser percibido como grosero: la asertividad a menudo se confunde con agresión. Supere esto manteniendo una actitud tranquila y enmarcando sus puntos de vista con respeto.
  • Dificultad para decir “no”: a muchos les cuesta rechazar solicitudes. Practique rechazos educados pero firmes, como: “Entiendo su solicitud, pero no puedo comprometerme con esto ahora mismo”.
  • Manejo de las respuestas emocionales: el estrés o la frustración pueden provocar arrebatos emocionales. Tómese un momento para recomponerse antes de responder para evitar ofender involuntariamente.


 

Importancia de la comunicación no verbal para ser asertivo:8

Las señales no verbales desempeñan un papel importante en la comunicación asertiva. Asegúrese de que su lenguaje corporal se alinee con su mensaje verbal para transmitir confianza y respeto siguiendo algunos gestos como el contacto visual, la postura, las expresiones faciales, etc.


 

Enfoque empático para mejorar la atención al paciente:

La empatía implica comprender y compartir los sentimientos y perspectivas de la otra persona, manteniendo una distinción entre uno mismo y el otro. Este enfoque fomenta la confianza, mejora la satisfacción del paciente y fomenta la adherencia a los planes de tratamiento. Las investigaciones indican que la empatía permite a los pacientes sentirse respetados y validados en su experiencia de la enfermedad, lo que conduce a mejores resultados clínicos.9

Cuando los pacientes cuestionan las decisiones médicas, es crucial que los profesionales de la salud vean las situaciones desde la perspectiva del paciente, comprendiendo sus miedos, sesgos o posible desinformación. Al interactuar con los pacientes y reconocer sus preocupaciones, los profesionales pueden colaborar para diseñar planes de atención que se ajusten a sus necesidades y valores.10

La comunicación empática también reduce el sufrimiento emocional y mejora la autonomía de los pacientes, lo que se traduce en una mayor satisfacción con la atención. En definitiva, la empatía en la atención médica se asocia con resultados positivos tanto para los pacientes como para los profesionales de la salud, incluyendo un mayor bienestar y satisfacción laboral.11


 

Conclusión

Comunicarse de manera asertiva en las consultas es una habilidad que equilibra la confianza con el respeto, lo que garantiza un diálogo eficaz sin ofender. Al comprender los principios de la asertividad, seguir pautas prácticas e implementar técnicas clave como usar declaraciones en primera persona, mantener un tono tranquilo y practicar la escucha activa, puede abordar las consultas con profesionalismo y claridad.

La asertividad no solo fortalece su capacidad para comunicarse, sino que también fomenta el respeto y la confianza mutuos, lo que en última instancia contribuye a un mejor resultado. s. Practique estas técnicas de manera constante para dominar el arte de la comunicación asertiva en cualquier entorno profesional.


 

Referencias

  1. Omura M, Levett-Jones T, Stone TE. Evaluación del impacto de un programa de capacitación en comunicación asertiva para estudiantes japoneses de enfermería: Un estudio cuasiexperimental. Nurs Open. 2019;6(2):463-472.
  2. Omura M, Maguire J, Levett-Jones T, et al. La efectividad de los programas de capacitación en comunicación asertiva para profesionales y estudiantes de la salud: Una revisión sistemática. Int J Nurs Stud. 2017;76:120-128.
  3. Gutgeld-Dror M, Laor N, Karnieli-Miller O. Asertividad en los encuentros profesionales interpersonales de los médicos: Una revisión exploratoria. Med Educ Rev. 2024;58(4):392-404.
  4. Schmid Mast M, Cousin G. El rol de la comunicación no verbal en las interacciones médicas: Resultados empíricos, bases teóricas y cuestiones metodológicas. En: Martin LR, DiMatteo MR, eds. Manual Oxford de Comunicación en Salud, Cambio de Comportamiento y Adherencia al Tratamiento. Biblioteca Oxford de Psicología. Oxford University Press; 2013.
  5. Mitchell W. El lenguaje positivo conduce al bienestar positivo. BMJ. 2016;354:i4426.
  6. Escucha activa. National Center for Biotechnology Information. Consultado el 20 de marzo de 2025. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK442015/
  7. Schouten BC, Meeuwesen L. Diferencias culturales en la comunicación médica: una revisión de la literatura. Patient Educ Couns. 2006;64(1-3):21-34.
  8. McFall ME, Winnett RL, Bordewick MC, et al. Componentes no verbales en la comunicación de la asertividad. Behav Modif. 1982;6(1):121-140.
  9. Hojat M, Louis DZ, Markham FW, et al. Empatía médica y resultados clínicos en pacientes diabéticos. Acad Med. 2011;86(3):359-364.
  10. Mercer SW, Reynolds WJ. Empatía y calidad de la atención. Br J Gen Pract. 2002;52:S9-S12.
  11. Riess H. Empatía en medicina: una perspectiva neurobiológica. JAMA. 2010;304(14):1604.

 

DOC.5064.032025

Regístrate o inicia sesión

Introduce tu correo electrónico a continuación