Menu
Usuario

Recursos online para pacientes: dónde encontrarlos y cómoorganizarlos

Recursos online para pacientes: dónde encontrarlos y cómo organizarlos

 

Internet es como la selva: una maravilla llena de vegetación y animales asombrosos, pero también de plantas venenosas y fieras. La información de salud llena sus páginas, y para el paciente es fácil perderse y acabar devorado por algún león- artículo peligroso. Para que esto no suceda, tú, su médico, puedes guiarle por los caminos seguros de la Web. Te enseñamos cómo.


 

Dónde buscar webs de salud fiables

Lo primero que debes saber es cómo reconocer una web fiable. Aunque seguro que tú ya sabes, es probable que tú paciente no, así que explicárselo es un buen comienzo para enseñarle a adentrarse en la jungla. La Consejería de Salud andaluza nos da estas claves para reconocer webs de salud fiables:
 

  • La información está actualizada.
     
  • No nos fiamos exclusivamente por la estética de la página.
     
  • No es anónima, sino que se identifican los autores.
     
  • No promete milagros.
     
  • La información tiene referencias creíbles.
     
  • La página web cuenta con algún certificado de calidad (HonCode, WMA, etc.).
     
  • Advierte de que debe consultarse con un profesional antes de tomar decisiones sobre salud.
     

Para encontrar webs que cumplan estos requisitos, debes buscar en fuentes confiables, como las que te mostramos a continuación:
 

  • Sociedades científicas. Por ejemplo, la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) cuenta con una Guía Práctica de Salud, llena de consejos utilísimos para los pacientes.
     
  • Organismos guberamentales, tanto españoles como de otros países. Por ejemplo, la Junta de Andalucía es responsable de la web piCuida, donde, entre otras cosas, se encuentra información fiable para pacientes.
     
  • Hospitales. Por ejemplo, el Hospital Clínico San Carlos tiene materiales para el paciente nefrológico.
     
  • Asociaciones de pacientes. Fundada por un enfermero (Pedro Soriano), #FFpaciente tiene, entre otros recursos útiles, un directorio de webs de salud avaladas por profesionales sanitarios y por los propios pacientes.
     
  • Profesionales de la salud. Cada vez más sanitarios se lanzan a publicar su propio blog. Por ejemplo, el del nutricionista Juan Revenga está lleno de consejos profusamente referenciados.
     

Estos son solo algunos sitios web, pero hay muchos más. Internet cada vez tiene mejor información de salud (¡menos mal!).


 

Cómo organizar los recursos de internet

Una vez que sabes las webs y materiales que te gustan, llega el momento de organizarlos. Para ello, hay diversas posibilidades:
 

  • Crear un documento Word o Excel con los nombres y enlaces de las webs, agrupadas por temas, que vayas actualizando periódicamente. La ventaja es que puedes imprimirlo y dárselo al paciente directamente.
     
  • Almacenar en la nube (por ejemplo, en OneDriveDropbox o Google Drive) los materiales, clasificados en carpetas.
     
  • Utilizar marcadores o favoritos (esa estrellita que tienes en la barra del navegador) para guardar los enlaces a la web. Puedes clasificarlos por carpetas.
     
  • Guardar y organizar los documentos y webs en plataformas en línea, como PocketInstapaper o Evernote.
     

Además, para no perderte nada de lo que se vaya publicando en los blogs que te gustan, puedes usar agregadores RSS, que te informan de las novedades de los sitios webs que sigues. Un ejemplo de agredador RSS es Feedly.

¿Abrumado con tanta información? No te preocupes, que en esta píldora formativa te enseñamos a utilizar estas herramientas. ¡No te la pierdas!


 

Referencias

  1. Sainz A. Gestionando información con Feedly, Pocket y Evernote. 5 mayo 2015 [Consultado 24 abril 2019]. En: Papeles en blanco [blog].

 

DOC.5107.042025

Regístrate o inicia sesión

Introduce tu correo electrónico a continuación