Claves para el bienestar emocional y autocuidado del personal sanitario
Descubre cómo mantener un buen ajuste emocional
La crisis sanitaria derivada del COVID-19 que se inició en España a mediados de marzo del 2020, ha requerido un gran esfuerzo de los profesionales sanitarios, responsables de dar respuesta a la alta demanda de atención de un gran número de pacientes. Teniendo en cuenta que el ámbito laboral es una de las dimensiones vitales que más influyen en la salud psicológica de las personas, este artículo pretende mejorar el bienestar emocional de los profesionales durante y después de la pandemia.
¿Cuáles son los síntomas psicológicos más frecuentes?
Actualmente, nos encontramos en un escenario en el que a la sobrecarga de trabajo se le ha añadido un agotamiento emocional por las decisiones que hay que tomar sobre las vidas humanas.
Ante esta realidad tan complexa, los sanitarios podéis presentar los siguientes síntomas:
- Emocional: ansiedad, impotencia, frustración, miedo, culpa, irritabilidad tristeza, rabia, cambios repentinos en el estado de ánimo, anestesia o bloqueo emocional.
- Físico: dificultades respiratorias, temblores, cefaleas, mareos, molestias gastrointestinales, contracturas musculares, taquicardias, parestesias, agotamiento físico, insomnio, alteraciones del apetito, hiperventilación.
- Cognitivo: confusión o pensamientos contradictorios, dificultades de concentración, para pensar de forma clara o para tomar decisiones, pensamientos obsesivos y dudas, pesadillas, imágenes intrusivas, fatigar por compasión, negación y sensación de irrealidad.
- Conductual: hiperactividad, aislamiento social, abuso de sustancias (comida, alcohol, etc.), impulsividad, evitación de situaciones, de personas o de conflictos, verborrea, llanto incontrolado, dificultad para el autocuidado y descansar/desconectar del trabajo.
Debes tener en cuenta que el estrés prolongado puede afectar a tu bienestar mental y capacidad de trabajo
Claves para el bienestar emocional
Es muy importante que cuides de tu bienestar emocional tanto como de tu salud física.
- Cuida tus necesidades básicas: comiendo alimentos suficientes y saludables, bebiendo agua y haciendo ejercicio. Asimismo, descansa dentro y fuera del trabajo, establece pausas cuando estés trabajando y programa una rutina de descanso cuando estés en casa.
- Limita tu exposición a los medios de comunicación: es muy importante que la mente descanse para que esté tranquila. Infórmate pero con precaución y sin exceso.
- Promueve el contacto emocional: el aislamiento puede producir sensación de soledad y tristeza, mantén el contacto con las personas importantes para ti y comparte lo que necesites. Busca el momento para hacer videollamadas, quedar, o escribirles.
- Entrénate en identificar tus emociones y sensaciones. Esto te ayudará a buscar mecanismos de autorregulación emocional. Debes aceptar lo que estás sintiendo, deja que las emociones surjan, no hay nada malo, simplemente eres persona.
- Reconoce y valora cada día qué cosas has hecho bien tanto en el trabajo como fuera de él.
Debes tener en cuenta que el estrés prolongado puede afectar a tu bienestar mental y capacidad de trabajo, incluso continuar, aunque el brote epidémico haya mejorado. Sobre todo, si sientes que tus niveles de estrés son demasiados altos, acude a tu jefe o pide ayuda a la persona adecuada.
Referencias
- Colegio Oficial de Psicología de Madrid. (2020). Consejos de autocuidado para profesionales sanitarios: cómo ayudarnos a mantener un buen ajuste emocional. Disponible en https://www.copmadrid.org/web/comunicacion/noticias/1478/consejos-autocuidado-profesionales-sanitarios- como-ayudarnos-mantener-buen-ajuste-emocional [consultado en mayo del 2020]
- Monográfico sobre autocuidado en personal sanitario. Contenido propio.
DOC.5121.042025