
Pasos para realizar la monitorización a distancia de pacientes
El seguimiento remoto de los pacientes reduciría las urgencias y el colapso
La monitorización a distancia de los pacientes es cada vez más común. Gracias a este control remoto se pueden reducir las urgencias y el colapso de los centros de salud. Este tipo de seguimiento es especialmente positivo para las personas con enfermedades crónicas.
Pasos para la monitorización a distancia
La pandemia del coronavirus ha multiplicado las consultas telemáticas y ha supuesto el salto definitivo a la telemedicina.
El índice de supervivencia en enfermos cardíacos crónicos mejora un 15% gracias a la televigilancia
Tan importante es realizar una teleconsulta, como hacer un seguimiento a distancia tras ella. Por esta razón, cuando acabe la teleconsulta es importante seguir estos pasos para una correcta monitorización:
- Actualizar la información clínica del paciente.
- Consultar con otros especialistas si se requiere.
- Enviar las recetas o peticiones para otras pruebas si es necesario.
- Realizar un seguimiento del paciente mediante nuevas teleconsultas, por teléfono o email.
- Planificar las consultas de seguimiento o el nuevo almacenaje de datos en el calendario para hacerlo de manera regular.
La monitorización a distancia es especialmente positiva para los pacientes crónicos. Se calcula que el índice de supervivencia en enfermos cardíacos crónicos mejora un 15% gracias a la televigilancia, según la Organización Médica Colegial de España.
Herramientas
Existe una gran variedad de herramientas y recursos que pueden facilitar la monitorización de los pacientes. Algunos ejemplos son:
- Red 5G. La velocidad de esta red permite conexiones más rápidas. Gracias a ella se podrá realizar diagnósticos telemáticos y el médico podrá recibir en tiempo real las constantes vitales de sus pacientes mediante dispositivos.
- eMail y plataformas de teleconsulta. Son las herramientas más sencillas para monitorizar la salud de los pacientes. Ya sea vía eMail o vía teleconsulta, es necesario trasladar los datos y actualizar su historial médico en la plataforma que se utilice.
- Sistemas de almacenamiento. Cada centro médico, hospital o consulta debe disponer de un sistema de almacenamiento online al que se pueda acceder de manera remota. Estos sistemas pueden variar y deben garantizar la privacidad y seguridad de los datos.
- Apps de salud. Algunas aplicaciones del móvil pueden controlar las constantes vitales de los pacientes, como la tensión, la diabetes, etc.
- Wearables. Al igual que las apps de salud, también existen dispositivos electrónicos que pueden medir el ritmo cardíaco.
Algunos hospitales ya han implementado sistemas de monitorización online a través de apps. Un ejemplo es el Hospital Universitari de Bellvitge (Barcelona) donde lanzaron un programa de seguimiento por telemedicina de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica. El control se realiza a través de una app móvil que envía los datos de presión arterial, frecuencia cardíaca, peso y síntomas.
Referencias
- Bellvitge Hospital “Bellvitge inicia el seguimiento por telemedicina de pacientes con insuficiencia cardíaca crónica”. Disponible en: https://bellvitgehospital.cat/es/actualidad/noticia/bellvitge-inicia-el-seguimiento-por-telemedicina-de-pacientes-con-insuficiencia [consultado en junio del 2020]
- OMC “Marco Legal aplicable a la telemedicina enla UE”. Disponible en: https://www.cgcom.es/europa_al_dia/2013/390 [consultado en junio del 2020]
- Clínica Varela “Telemedicina y telemonitorización: teoría y práctica para la era del coronavirus”. Disponible en: http://gestionclinicavarela.blogspot.com/2020/04/telemedicina-y-telemonitorizacion.html [consultado en junio del 2020]
DOC.5125.042025